PASADO MAÑANA

Guión técnico detallado


ESCENA – APRENDER EL OLVIDO

Duración estimada: 2:30 min

Ubicación: Carretera desierta al atardecer

Estilo visual y cámara: Plano secuencia, tonos ocres y sepia

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una figura camina sola con una valija.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una figura camina sola con una valija. Al abrirla, solo hay polvo. En el camino aparecen señales confusas.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano general trasero de la figura alejándose entre viento y polvo.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – ATRAVESAR

Duración estimada: 2:40 min

Ubicación: Canoa en mar calmo y oscuro

Estilo visual y cámara: Cámara flotante, estilo pictórico

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una persona rema con esfuerzo en la noche.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una persona rema con esfuerzo en la noche. Deja caer al agua objetos que brillan. Habla con sombras en el horizonte.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano cenital de la canoa sola, avanzando hacia la nada.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – CORTAR

Duración estimada: 2:00 min

Ubicación: Habitación sin ventanas, solo luz de lámparas

Estilo visual y cámara: Plano íntimo, cámara lenta y primeros planos

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una pareja discute sin hablar.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una pareja discute sin hablar. Se miran a través de espejos. Se apagan las luces una a una.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano cerrado del rostro iluminado solo por la lámpara encendiéndose y apagándose.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – INSOMNIO

Duración estimada: 2:45 min

Ubicación: Casa de noche, sin electricidad

Estilo visual y cámara: Estilo documental, cámara en mano, sonidos reales

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: El protagonista recorre los cuartos, monologa en voz alta.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: El protagonista recorre los cuartos, monologa en voz alta. Cada cuarto tiene una foto. Habla con los retratos.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano medio, figura hablando a una silla vacía iluminada por linterna.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – LO FRÁGIL DEL SUEÑO

Duración estimada: 2:20 min

Ubicación: Interiores surrealistas: camas en el bosque

Estilo visual y cámara: Cámara fija, contraste entre noche y amanecer

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Diferentes personas despiertan en camas en medio de un bosque.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Diferentes personas despiertan en camas en medio de un bosque. Caminan sin dirección. Una voz en off recita versos.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano general de todas las camas vacías al final, niebla entrando.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – LOS PÁJAROS

Duración estimada: 2:15 min

Ubicación: Techo de una fábrica abandonada

Estilo visual y cámara: Luz natural, cámara temblorosa, efectos de viento

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Un personaje baila con alas hechas de ramas.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Un personaje baila con alas hechas de ramas. Lo observan otras figuras cubiertas con telas. El viento arrastra todo.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano contrapicado con el sol filtrándose tras las alas abiertas.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – LOS PERDIDOS

Duración estimada: 2:30 min

Ubicación: Campo seco con un árbol central

Estilo visual y cámara: Saturación cálida, cámara lenta

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una mujer pájaro recoge secretos (en forma de plumas negras) y los entierra.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una mujer pájaro recoge secretos (en forma de plumas negras) y los entierra. Brotan flores al instante.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano detalle de sus manos cubiertas de tierra, una lágrima en su mejilla.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – OTRA VEZ

Duración estimada: 2:30 min

Ubicación: Andén vacío, tren que no llega

Estilo visual y cámara: Gris, simetrías marcadas, estética de espera

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una figura camina de un lado al otro del andén.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una figura camina de un lado al otro del andén. Mira su reloj cada tanto. Repite gestos. Nadie llega.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano fijo del reloj marcando siempre la misma hora mientras todo se mueve.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – REFUGIO

Duración estimada: 2:30 min

Ubicación: Biblioteca inundada

Estilo visual y cámara: Planos oníricos, cámara lenta, partículas flotando

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Alguien escribe en libros mojados.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Alguien escribe en libros mojados. Cada frase se disuelve. De las palabras brotan pájaros de papel.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano detalle de una palabra que se transforma en luz.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.

ESCENA – TORMENTA

Duración estimada: 2:40 min

Ubicación: Campo abierto con nubes cargadas

Estilo visual y cámara: Gran angular, cámara oscilante, viento fuerte

Guion técnico:

• Inicio (0:00–0:30):

- Acción: Una multitud camina en dirección contraria al viento.

- Cámara: Plano de apertura que establece el tono y ritmo visual.

- Sonido: Música comienza en fade in; ambiente sutil, acorde al espacio y emoción.

- Arte/iluminación: Escenografía simbólica, uso inicial de luz contrastante o tenue.

• Desarrollo (0:30–2:00):

- Acción: Desarrollo temático y visual: Una multitud camina en dirección contraria al viento. Uno se detiene, abre los brazos, y grita. Empieza la lluvia.

- Cámara: Composición cuidadosa, uso de planos detalle y movimientos emocionales.

- Sonido: Desarrollo de la pieza musical, voces si aplica, ambientaciones según locación.

- Arte/iluminación: Introducción de elementos poéticos y materiales simbólicos.

• Cierre (2:00–final):

- Acción: Resolución lírica o contemplativa. Final abierto o simbólico.

- Cámara: Plano general de la multitud mojada, pero firme, caminando hacia el horizonte.

- Sonido: Cierre musical progresivo o corte seco según emoción. Espacio para eco o silencio.

- Arte/iluminación: Cambio de luz, desaparición de elementos o aparición de símbolo clave.