TRECE

Análisis


LEVITAR

ANÁLISIS LITERARIO:

La canción explora la frontera entre el ser y el no ser, lo que se pudo haber sido y lo que se es. El recurso de la “línea delgada” recuerda tanto a Cortázar (con su ambigüedad existencial en cuentos como “La noche boca arriba”) como al existencialismo de Sartre. Las imágenes de sueños confundidos con la realidad evocan un surrealismo lírico. El tono melancólico y desapegado refuerza una visión desencantada del despertar.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Existencialismo (Jean-Paul Sartre, Albert Camus)

- Surrealismo (André Breton, Julio Cortázar)

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Rock alternativo/Indie con tintes introspectivos.

Estructura: Estrofa – Estrofa – Estribillo – Estribillo

Armonía: Progresión basada en Am – F y C – G, tonalidad menor que refuerza el carácter reflexivo y sombrío.


ALEJANDRA

ANÁLISIS LITERARIO:

El texto evoca directamente el universo de Alejandra Pizarnik, tanto en tono como en imágenes (el cuerpo dejado junto a la luz, la viajera con el vaso vacío, la barca que parte). Es una reescritura lírica de su estilo. El poema-canción se mueve entre la iluminación y el dolor del desarraigo, la soledad y la introspección.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Alejandra Pizarnik (central)

- Simbolismo

- Poesía confesional

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Balada con elementos de canción de autor.

Estructura: Estrofas líricas sin estribillo dominante.

Armonía: Uso de acordes menores y medio disminuidos (Am, Bø), genera un clima onírico y melancólico.


SOLO LO NUEVO ATRAE

ANÁLISIS LITERARIO:

La canción reflexiona sobre la impermanencia, el ciclo entre lo soñado y lo vivido. Se asocia con la poesía de Idea Vilariño o Gonzalo Rojas, en su tono introspectivo y existencial. La repetición de la frase “todas las cosas que se escapan de los sueños” da un carácter de mantra que remite al automatismo surrealista.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Surrealismo

- Existencialismo poético (Idea Vilariño, Rojas)

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Canción indie melancólica

Estructura: Estrofa – Estrofa – Estribillo – Estribillo

Armonía: Progresión con Bø, C, F y Em, crea tensión y liberación.


CRUZANDO EL MAR

ANÁLISIS LITERARIO:

Imágenes sensoriales fuertes como “sábanas de sal” o “silencio marginal” transmiten un tránsito emocional o físico. La metáfora del cruce del mar remite a Odiseo o incluso al exilio. El minimalismo recuerda la poesía de José Watanabe o Blanca Varela.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Poesía del exilio y el tránsito

- Minimalismo lírico

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Canción lenta, cercana al dream pop.

Estructura: Estrofas repetitivas con clímax emocional.

Armonía: Tonalidad menor, progresión Am – C – F – Dm.


HOY NO ES EL DÍA

ANÁLISIS LITERARIO:

Explora la imposibilidad de actuar, el deseo de detenerse. Hay elementos del absurdo y de la repetición kafkiana. El motivo del día que no llega recuerda a la espera sin sentido de “Esperando a Godot” (Beckett).

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Samuel Beckett

- Kafka

- Poesía contemporánea urbana

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Balada lenta existencial.

Estructura: Estrofa – Estrofa – Estribillo

Armonía: Uso de G#m, E y F#m; progresiones introspectivas en tonalidad menor.


AL FILO

ANÁLISIS LITERARIO:

El tema central es la fragilidad del lenguaje y los límites del sentido. La imagen del “filo” como frontera filosófica sugiere una cercanía con la poesía de Hugo Mujica o Paul Celan. Lo efímero, lo borroso y lo simbólico se superponen.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Poesía filosófica contemporánea

- Paul Celan

- Hugo Mujica

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Rock poético introspectivo

Estructura: Estrofas sucesivas, sin estribillo fijo

Armonía: A – B – C#m con desarrollo modal


LAIKA LIBRE

ANÁLISIS LITERARIO:

Una canción que transforma a Laika, la perra enviada al espacio, en símbolo de lo que vuelve, de la memoria, de lo humano. Referencias implícitas al poshumanismo y a la poesía de la memoria (Gioconda Belli, Wisława Szymborska).

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Poesía de la memoria

- Poshumanismo lírico

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Indie-pop con tintes melancólicos

Estructura: Estrofa – Estrofa – Estribillo

Armonía: C – Em, con énfasis en transiciones menores que sugieren nostalgia


ARRIBA

ANÁLISIS LITERARIO:

Un descenso emocional que se expresa como lucha interna. La canción construye su poética a partir del desencanto y del sinsentido. Podría leerse en clave de antipoesía (Nicanor Parra) o incluso de poesía punk.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Antipoesía

- Poesía existencial urbana

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Rock alternativo con ritmo marcado

Estructura: Estrofas sucesivas con repeticiones internas

Armonía: G#m – E – F#m. Las tensiones armónicas refuerzan el conflicto interno.


LAS MENTIRAS

ANÁLISIS LITERARIO:

Una letanía sobre el autoengaño y la desilusión, que recuerda la poesía de Charles Bukowski o León Felipe. El uso repetitivo de la frase “No tengo nada para darte, salvo mentiras” adquiere un peso existencial demoledor.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Charles Bukowski

- León Felipe

- Poesía del desencanto

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Canción cruda y confesional

Estructura: Estrofa – Refrán – Estrofa

Armonía: Am – Em, progresión circular sin resolución


CARGAS

ANÁLISIS LITERARIO:

Canción de tono épico-reflexivo. Se presenta la lucha diaria como juego injusto. La frase “la clave de la victoria es saberse vencido” remite a Cioran o al pesimismo estoico. Aparece también una crítica social implícita.

INFLUENCIAS LITERARIAS:

- Filosofía pesimista (Cioran)

- Poesía de combate (León Felipe, Benedetti)

ANÁLISIS MUSICAL:

Estilo: Rock de mensaje fuerte

Estructura: Estrofas amplias con cierre enfático

Armonía: Bm – D – A – E – F#m